mercredi 31 octobre 2012

Alcalde de Palafolls propone estado federal con capital en Toledo

Alcalde de Palafolls propone estado federal con capital en Toledo





Palafolls. (Redacción).- El alcalde de Palafolls,(Maresme) Valentí Agustí (PSC) ha vuelto a adquirir notoriedad con una propuesta insólita que se aprobó en forma de moción en el plenario municipal. El edil, ante el actual debate político propone instaurar un modelo de política federalista y republicano para todo el ámbito ibérico siguiendo el ejemplo de estados federales constituidos, cuya capitalidad recaería en Toledo.

Agustí, en un símil federalista de la Associació de Municipis per la Independència, propone una nueva entidad de municipios que aglutine las sensibilidades federales. Así, el alcalde de Palafolls, busca crear un estado federal con cinco estados agregados: Catalunya, Galicia, País Vasco, España y Portugal, cuya capitalidad plantea en Toledo, con un modelo similar al que rige en Estados Unidos.

Con la propuesta, el alcalde que ostenta el cargo desde que se instauró la democracia y siempre ha gobernado con mayoría absoluta, ataca directamente a la monarquía española, ya que la considera un sin sentido después de treinta años de democracia. Su propuesta federalista surge tras una reflexión propiciada tras la manifestación del Onze de Setembre y que le induce a proponer que se replantee profundamente una revisión del estado democrático.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/20121030/54354033161/palafolls-alcalde-propone-estado-federal-capital-toledo.html#ixzz2AtPc0OwL
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Zadlander: ¿Es posible una unión de España con Portugal?

Zadlander: ¿Es posible una unión de España con Portugal?: Propuesta de escudo Con motivo de la crisis, en la que estamos sumidos en profundidad españoles y portugueses, ha resucitado notablemente...

Con motivo de la crisis, en la que estamos sumidos en profundidad españoles y portugueses, ha resucitado notablemente la idea iberista, es decir, la pretensión de reunificar los países de la Península Ibérica, en especial España y Portugal. Digo reunificar porque Portugal formó parte de España durante siglos, primero en la primitiva Hispania (vocablo del que procede la palabra "España") desde su formación en el 415 d.C. hasta la invasión árabe en el 711, y después bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre 1580 y 1640, formando el mayor imperio de la historia. Nuestra historia comparte la mayor parte de sus rasgos, desde la conquista romana, el reino visigodo, la invasión musulmana, la reconquista, o la conquista de América. Si tenéis tiempo, os recomiendo leer estos artículos para profundizar en el tema:  y .

Nace el Movimiento Partido Ibérico con la misión de que ambos países aúnen esfuerzos


Y si el futuro de España estuviese en la unión con Portugal
Portugal y España son algo más que dos letras de la misma palabra, ese despectivo “Pigs” (cerdos) en el que los vecinos de la rica Europa norte engloban a los cuatro países mediterráneos (Portugal, Italy, Greece , Spain). Son dos vecinos acostumbrados a vivir de espaldas pero que algunos quieren volver a juntar. Es lo que defiende la nueva versión del iberismo.

¿Y si el futuro de España estuviese en la unión con Portugal?

16 Septiembre 12 - Madrid - Ernesto Villar

Cuando la prima de riesgo aprieta, los recortes ahogan. Cuando no es el independentismo catalán quien empuja son los burócratas de Bruselas o los especuladores empeñados en que España no es el euro, no es Europa, no es casi nada. ¿Y si la solución a todos nuestros problemas estuviera a nuestra espalda? ¿Y si es con Portugal con quien hay que aunar esfuerzos para salir del hoyo?

El proyecto no surge como antídoto a la crisis del euro, las bravatas soberanistas, la maldición del rescate o la tiranía de Bruselas, pero ahora cobra más sentido para algunos. “Nunca comprendí por qué en los tiempos modernos Portugal y España no han unido esfuerzos para solucionar sus problemas comunes”, se lamenta Paulo Gonçalves, impulsor de este Movimiento Partido Ibérico, en declaraciones a larazon.es.

Partido Ibérico. 
¿Y eso qué es? El
 iberismo es casi tan antiguo como lo son los dos países, unidos una vez y separados para siempre. Ha tenido embajadores de postín, como el escritor José Saramagoencuestas esperanzadoras que sugieren una comunidad de intereses y proyectos más o menos serios. Pero tiene, también, el sambenito de dos pueblos que son hermanos pero se dan la espalda.

Para muchos, la “raya” que separa ambos países, de la desembocadura del Guadiana a la del Miño, de Ayamonte hasta Tui, no es más que la distancia que separa las toallas de Elvas y El Corte Inglés de Badajoz. Gonçalves está de acuerdo, “pero la cosa está cambiando, lo veo todos los días”, advierte en declaraciones a larazon.es.

Las ventajas de la unión de España y Portugal
Gonzalves asegura que su movimiento está respaldado por un grupo de personas de la calle que aspiran a convertirlo en un partido. De los políticos, para empezar, no esperan nada. “Su postura es simplemente la políticamente correcta, nunca sueñan con lo imposible”, explica.
Otra cosa, afirma, es lo que piensa la gente de la calle: “Por lo que tengo visto en los contactos para nuestro sitio de internet, lo que oigo cuando hablo con españoles y portugueses, cuando leo en otros foros de este tema, es una voluntad, una necesidad que las personas tienen en darse las manos como ‘hermanos’. Por supuesto que esto no es unánime, ni es saludable que lo sea, pero en general es una posibilidad que parece cerca y ya no utópica”.

Los beneficios de esta unión entre España y Portugal, al nivel que sea, son múltiples, según sus promotores. De ellos presumen en la
 página web del Movimiento Partido Ibérico
 con una más que mejorable redacción en castellano y bajo una sugerente fotografía de dos aficionadas al fútbol, una española, otra portuguesa, con las caras pintadas con las banderas de los dos países y un lema de lo más comercial: “Si nos abrazamos el futuro es nuestro”.

Detrás de unos cuantos mandamientos más (“Somos diferentes, pero somos gemelos”, “Con una sola voz seremos respetados en Bruselas”, “Juntos hemos descubierto el mundo” o “Tenemos una riqueza común que administrar”), el MPI aboga por crear un Banco Central Ibérico que se defienda de los especuladores y los “hombres de negro”, así como una política comercial queunifique la explotación de los recursos naturales sin perjudicarse unos a otros, entre otros los de una mayor potencia pesquera. Y eso sin olvidar las posibilidades que ofrece una política exterior que tenga influencia en toda Latinoamérica y el África portuguesa.

“Quiero que Portugal y España dispongan de la mejor industria del mar del planeta, que sean lossuministradores de pescado de gran calidad de toda Europa, el mejor destino turístico de Europa –explica Gonçalves-. Quiero que el vino, el corcho y el aceite de oliva sean los productos agrícolas Ibéricos de excelencia en todo el mundo. El aliento de los españoles y la precaución de los portugueses es una formula de éxito que ambos países no se pueden perder”.

Los problemas de la unión ibérica
¿Españoles y portugueses juntos? ¿Seguro? ¿Cómo ve el portugués al español? ¿Y viceversa? “Los portugueses ven la potencia en que se ha convertido España, y quedan muy lejos los tiempos en los que éstos cruzaban la ‘raya’ para comprar azúcar o café. Y aunque para algunos españoles Portugal ni cuenta, estoy seguro de que, más allá de las bromas, no dudarían en ayudar a un portugués que estuviera en apuros en una calle de su ciudad”, afirman en el MPI.

Vamos entonces con los problemas de esta unión. Una es la forma de gobierno (república o monarquía). La otra, la lengua. Para la primera, el MPI aclara: “No abogamos por una unión política como tal, sino por una unión de esfuerzos, por ejemplo compartir los ministerios. Así aumentaríamos nuestra fuerza, aunaríamos intereses y cada país podría conservar su forma de gobierno”.

¿Y qué ocurre con la lengua? “La lengua no es obstáculo en Suiza o en Canadá –aclara Paulo Gonçalves-. Suelo ver aquí a españoles que no hablan portugués y no pasan apuros; suelo ver portugueses que no hablan castellano en España y no tienen problemas. Esto es genético; estamos destinados al entendimiento”.

Al fin y al cabo, el portugués podría ser una más de las cuatro lenguas cooficiales que hay en España. Gonçalves no quiere enfangarse en el crispado debate nacionalista español (“es un asunto que los españoles no mezclan con otra cosa”). Y no cree que el discurso victimista del nacionalismo catalán o vasco haga que el ciudadano medio español desvíe su mirada, empujado por el hartazgo, al otro lado de la frontera. Vamos, que no se trataría de un cambio de cromos.

“Para que los españoles pongan su mirada en Portugal tenemos que mostrarles una solución muy innovadora, que salga de los trámites comunes pero que sea posible y práctica”, concluye Gonçalves.

lundi 29 octobre 2012

Carta abierta a los 350 diputados del Parlamento Español

Señores diputados y diputadas del parlamento español: 



El actual debate sobre el Federalismo que agita los rangos del partido socialista, es un síntoma real de la enfermedad española y debería ser legítimamente atendido por los representantes del pueblo, a pesar de que en apariencia existan otros problemas mucho más acuciantes como la crisis o el desempleo. 

La crisis del Estado no es económica, es antes que nada ideológica y, por esa razón debería ser tratada y resuelta en primer lugar. La organización de un nuevo pacto entre regiones independientes españolas a la manera holandesa, incluyendo las antiguas colonias del caribe como Cuba y Puerto Rico no es una quimera del siglo XXI como pudiera parecer a primera vista, al contrario. Un proyecto de organización social de esa naturaleza haría soplar, no sólo vientos de reconciliación nacional dentro de la península, sino que instalaría durablemente la paz y la prosperidad a los dos lados del Atlántico. 

La descolonización de Puerto Rico será tratada seriamente tarde o temprano por sus nacionales o por la propia Metrópoli norteamericana, reacia a incorporar la isla definitivamente dentro de su seno. La consulta a los ciudadanos sobre qué relación política quieren entre Puerto Rico y Estados Unidos, promovida por el Ejecutivo de Luis Fortuño, se celebrará el 6 de noviembre de 2012, el mismo día de las elecciones a gobernador. Es un claro ejemplo del debate que tiene lugar en estos momentos en el caribe y ante el cual España no debe mostrarse una vez más indiferente. 

El caso de Cuba, en apariencia más complejo debería llamar también la atención de sus señorías. Todos los intentos de organización social aplicados en la isla hasta hoy fueron un fracaso. Empezando por el restablecimiento de la política colonial, aplicada por los liberales en España a partir de 1837 y terminando por la guerra civil, iniciada por Fidel Castro en 1953 con el asalto al cuartel Moncada. Desde entonces, se inició el período de turbulencias políticas más prolongado en la historia de la isla. Esta situación se mantiene desde hace sesenta años y carece de perspectivas inmediatas de resolución por la vía de un diálogo nacional. 

España y el Caribe están en una encrucijada histórica. El proyecto federal de Estados Españoles, incluyendo el Caribe no es un desvarío, sino una necesidad urgente y vital para todos los hispanos. 



ACC, 29 de octubre de 2012 

La corrupción en Cuba. Capítulo II


CUBA: LOS PLANES DE LOS BARRIGAS  LLENAS Y LOS PIES DESCALZOS

Otro artículo desde Cuba

Por: RAYKO MACIAS


Para cualquier cubano resulta risible cuando se sienta a las ocho de la noche a ver el noticiero de televisión y alguien dice cumplió tal empresa… así es el final de cada año. La dura realidad es otra... 
Mentiras tras mentiras. Nada de planes, al final se engordó el bolsillo del jefe y obtuvo su cerdito en casa de cualquier campesino, y entre promesas y promesas no funciona el contrato.
La contratación de las producciones agropecuarias no puede funcionar como una camisa de fuerza; tampoco como un paño de lágrimas. Se trata de darle cuerpo legal al acuerdo entre dos partes, en el que ambas quedan comprometidas con lo pactado.
Desde su precepto teórico no parece algo tan complicado; sin embargo, la realidad enseña cuán lejos está ese proceso de tener la calidad, el rigor y la seriedad que se requiere y, sobre todo, de alcanzar eficaz cumplimiento.

En Sancti Spíritus no hay que caminar surco adentro para identificar los puntos débiles; en la misma guardarraya afloran los tropiezos y, prácticamente, ninguna producción escapa a esos problemas.


En el escenario agrario hay renglones donde el impacto de la deficiente contratación repercute sobremanera en la economía y las finanzas del país; la leche figura en esa de enmarcar la producción del 2012 en el sector cooperativo y campesino, la provincia tuvo primeramente una contratación de 31 millones de litros de leche; después, dada la necesidad estatal de contar con mayores niveles del alimento, esa cifra se elevó a 34. La voluntad y también un poco de imposición conllevaron a que algunas bases productivas firmaran compromisos para los cuales no tenían una real potencialidad que respaldara esa producción.
Dicha contratación, que llevó incluso a concebir planes lineales para todos los meses sin considerar los nacimientos y la primavera, desconoció en no pocos lugares un requisito inviolable: la negociación entre las dos partes. 
Un proceso de este tipo precisa ser realista, dar espacio al criterio del productor. Ese acuerdo debe basarse entre lo que el campesino va a vender y lo que la parte estatal se compromete a entregar para respaldar esa producción. Si algo requiere la contratación es acabar con la improvisación y cortar el entusiasmo; también, definir con objetividad las cantidades a entregar, el precio y el lugar de recogida.
Desde hace rato el sector cooperativo y campesino asume el liderazgo en el aporte agroalimentario, de ahí la costumbre de controlar esas entregas. Además de la leche, se arrastran incumplimientos en diversos renglones, incluidos los del programa de sustitución de importaciones.

Pero, ¿quién chequea los recursos que se dejaron de entregar al productor? Si se definen el contrato como el núcleo de esa relación productiva, se deben medir igual el cumplimiento y la eficacia de ambas partes.


Solo así se podrá caminar hacia una contratación seria, disciplinar la producción y sus destinos. Por estos días el Ministerio de la Agricultura y la ANAP trabajan en el fortalecimiento de ese mecanismo, tras definir las políticas y procedimientos para la contratación de la producción agropecuaria y forestal del 2013.
Por otra parte, se aboga por abolir la práctica vigente este año en algunos lugares que no hicieron contrato, solo planes de siembra y producción. Además de la capacitación que se les da a los involucrados en el proceso, se introducen otras medidas. Por ejemplo, corresponde a la asamblea de campesinos aprobar el compromiso de entrega individual y a nivel de cooperativa. Alcanzado ese acuerdo, se firma el contrato. Ello refuerza el proceso y puede evitar que algunas cooperativas firmen compromisos con los productores antes de tener la demanda estatal, porque después tienen una producción comprometida para la cual no poseen respaldo de recursos ni destino.
Hacer que funcionen los mecanismos de contratación incluye elevar la calidad del proceso y la exigencia para que se cumpla lo pactado, por eso no se justificaría que en el 2013 se repitieran los errores de esta etapa. El comportamiento agroalimentario del territorio dependerá mucho de que se eleve la calidad y la exigencia en los contratos para que se conviertan en el instrumento regulador de esa gestión productiva y económica.
Entonces nos preparamos para ver en estos últimos meses del año, como SANDY cargará con todas las culpas ya que gracias a él se justificará lo incumplido y veremos otra vez el mismo circo en la televisión nacional.
Oiga amigo lector no nos llamemos al autoengaño, diría el gobierno cubano. Asumamos la realidad entre todos y dejemos que las barrigas llenas le den  una mano a los pies descalzos.

RM

Por un federalismo español y europeo

Por un federalismo español y europeo (y caribeño)

EL presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha comparado el mutuo cansancio entre Cataluña y el resto de España con el de la Europa del Norte y la Europa del Sur. Los más ricos consideran que pagan demasiado y los menos ricos piensan que los ricos son insolidarios. Tras el "cansancio" al que alude Artur Mas late el interés económico. Así, para la narrativa política de la derecha alemana, los europeos del Sur son unos manirrotos derrochadores que viven por encima de sus posibilidades. Y para el nacionalismo catalán los andaluces serían "gentes subsidiadas". 

Ni el nacionalismo español ni el catalán han sido capaces de aceptar la plurinacionalidad de sus respectivas naciones. Han pretendido construir más "nación" que ciudadanía. Ambos se definen frente y contra el otro. Niegan la interdependencia y el reconocimiento intercultural. Ambos utilizan y manipulan la cultura y el sentimiento nacional para encubrir sus intereses económicos. Podemos envolvernos en la bandera que queramos, pero al final tanto Madrid como Barcelona han optado por montar megacasinos y parques temáticos relanzando un modelo de ladrillo imposible e insostenible. A la hora de la verdad, no somos tan diferentes como algunos nos quieren hacer creer. 

En la Europa del euro la gran beneficiada de la moneda única ha sido Alemania, con un impresionante saldo a favor de más 500.000 millones de euros en los últimos diez años. Pero allí crece la conciencia de que Europa era el precio a pagar por las culpas de Alemania en el pasado. Muchos creen que necesitan cada vez menos a Europa. A su vez España ha sido siempre para Cataluña su gran mercado y su fuente de mano de obra. La percepción de que siempre "pagamos la cuenta" debería equilibrarse con la de "somos ricos porque los demás nos compran y trabajan aquí". La "independencia tranquila" que plantea el nacionalismo catalán significa: queremos mantener las relaciones económicas con España pero quedarnos nuestros impuestos. 

¿Federalismo sin federalistas?


La posibilidad de reformar el diseño de España y la UE para federalizarlas de verdad está limitada tanto por factores económicos como por las consecuencias políticas de estrategias pasadas. Ese es el principal desafío

El País. PABLO BERAMENDI 29 OCT 2012 - 00:02 CET


La interminable crisis de la deuda y el auge independentista en Cataluña han provocado un redescubrimiento de las virtudes del federalismo. Desde Tocqueville a la moderna teoría económica, el federalismo se celebra como la mejor fórmula para garantizar gobiernos y mercados eficientes. Ciudadanos y empresas pueden limitar la tendencia de los gobiernos a crecer innecesariamente y despilfarrar en la compra de lealtades simplemente “votando con los pies”. 

Bien diseñado, el federalismo no es sólo un pacto de lealtad entre partes que ceden soberanía. Es sobre todo un mecanismo de coordinación de esfuerzos frente a problemas comunes (normalmente exteriores, como las guerras), que genera economías de escala a la vez que permite gestionar de forma descentralizada las necesidades específicas de los distintos territorios. Precisamente por esta última característica, algunos especialistas argumentan que el federalismo es también la mejor manera de gestionar la estabilidad institucional en contextos multinacionales. (...)

El federalismo surge como un contrato voluntario entre iguales, como un sacrificio de soberanía en pro de un bien político superior. En el caso de Estados Unidos, ese bien fue la defensa frente al expolio fiscal y militar. Una vez formada, la federación tarda muchas décadas en consolidarse, y lo hace en un contexto de tensión permanente entre sus miembros, con una guerra civil de por medio. Cuando llega la crisis del 29 y durante el período de entreguerras, la unión política no se cuestiona y la federación ajusta su diseño a la nueva realidad económica. Se avanza en la integración fiscal con la creación de la Seguridad Social y la expansión del sector público aun respetando la autonomía de los Estados (para diseñar sus propios sistemas de seguro de desempleo, por ejemplo). 
(...)
Hoy ni España ni la Unión Europea son federaciones en lo político. Además, presentan un alto grado de desigualdad entre sus territorios, y son muy heterogéneas en términos de identidades nacionales. En este contexto, la posibilidad de reformar el diseño de ambas para federalizarlas de verdad está limitada tanto por factores económicos como por las consecuencias políticas de estrategias pasadas. Ese es el principal desafío al que se enfrentan los que ven en el federalismo la solución a los problemas de España y Europa.

En el caso de España y Cataluña, tarde piace. Al escuchar a algunos dirigentes socialistas, uno se acuerda de Santa Bárbara. Si los partidos nacionales hubiesen aceptado en su momento una redefinición propiamente federal, es decir, un sistema que institucionaliza la capacidad de los territorios para influir la legislación y las políticas del gobierno central, y un reparto más justo de los recursos en la organización fiscal del Estado, la situación sería bastante diferente. En lugar de esta vía, la opción preferida siempre ha sido la de proteger el statu quo. 

En España nadie quiere arriesgarse por el bien de un mejor diseño de la unión


Por su parte, la Unión Europea sigue atrapada en un conflicto entre aquellos que entienden la integración como austeridad para controlar la inflación y aquellos que demandan una mayor redistribución de recursos para favorecer el crecimiento y el empleo. Los primeros olvidan su pasado (no hace tanto que Alemania ignoró el Pacto de Estabilidad) y abrazan ahora la retórica de la eficiencia para negarse, desde su capacidad de veto, a socializar los riesgos propios de una unión monetaria económicamente tan heterogénea como la UE. Los segundos trampean, ahogados en una espiral en la que carecen de autonomía (monetaria o fiscal) al tiempo que se les niegan recursos para atender a una ciudadanía cada vez más cansada.

Como en España, donde la unión fiscal se ha reformado siempre a base de luchas y parches a corto plazo, nadie quiere arriesgarse por el bien de un mejor diseño de la unión. En ausencia de amenazas externas compartidas, las reglas de la democracia imponen la miopía, cercenando la posibilidad de intentar siquiera negociar un contrato federal justo. A pesar de sus muchas virtudes, el federalismo sin federalistas es un dibujo imposible.

Pablo Beramendi es profesor de Ciencia Política en Duke University.

La Constitución de La Yaya y la futura constitución cubana


HISTORIA

Para DDC. Dimas Castellanos | La Habana | 29-10-2012 - 10:14 am.


Hace 115 años, los mambises dictaron a favor de las libertades de opinión, enseñanza, reunión y asociación. Hoy, esos derechos civiles quedan supeditados al Partido Comunista.
El 29 de octubre de 1897, en el potrero de La Yaya, en Sibanicú, Camaguey, culminó la redacción de la que sería la última constitución mambisa. El texto resultante significó un salto cualitativo en la historia constitucional cubana debido a la inclusión, por vez primera, de una parte dogmática, donde quedaron regulados los derechos civiles individuales y políticos más avanzados para esa época: habeas corpus, libertad postal, libertad religiosa, igualdad ante el impuesto, libertad de enseñanza, derecho de petición, inviolabilidad de domicilio, sufragio universal, libertad de opinión, y derecho de reunión y asociación.

Ese resultado estuvo determinado por causas múltiples, particularmente porque la interdependencia entre desarrollo y libertades presente en todo proyecto social se refleja en la historia constitucional de los derechos humanos. Ejemplos de ello son: la Carta Magna que los nobles ingleses impusieron a Juan Sin Tierra en 1215, el Acta de Hábeas Corpus de 1674, la Declaración de Derechos inglesa de 1689, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, la Declaración de Francia de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Entre otros documentos, asumieron nivel planetario la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los pactos internacionales de Derechos Civiles y políticos y de Derechos Económicos Sociales y Culturales que entraron en vigor en 1976.

En Cuba, la historia constitucional comenzó en la época colonial con el Proyecto de Gobierno Autonómico para Cuba, elaborado en 1811 por el padre José Agustín Caballero. En 1812, el abogado bayamés Joaquín Infante redactó el Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba. Y en 1821, el presbítero Félix Varela elaboró un Proyecto de Instrucción para el Gobierno Autonómico Económico y Político de las provincias de Ultramar. Posteriormente, durante las guerras de independencia, en un contexto de contradicciones entre las tendencias militaristas y civilistas, las legislaciones mambisas enriquecieron la historia constitucional de Cuba.

El 10 de abril de 1869 se firmó la Constitución de Guáimaro, en la cual se impuso la tendencia civilista. Esta Ley Fundamental basada en la división tripartita de poderes, depositó el Legislativo en una Cámara de Representantes con autoridad para nombrar y deponer al Presidente de la República en Armas y al General en Jefe. El Ejecutivo quedó en manos del Presidente y el Poder Judicial era independiente. A pesar de haber sido elaborada en plena guerra y de que la Cámara de Representantes era la depositaria de la soberanía, el carácter civilista de esta Constitución permitió que los derechos y libertades de los cubanos quedaran recogidos en su artículo 28 de la siguiente forma: "La Cámara no podrá atacar las libertades de culto, imprenta, reunión pacífica, enseñanza y petición, ni derecho alguno inalienable del Pueblo". Según el Dr. Oscar Loyola, en Guáimaro, "la posibilidad de una dictadura militar, siempre latente en un proceso histórico de tal naturaleza, quedó programáticamente eliminada".

Del 13 al 18 de septiembre de 1895, al reiniciarse la lucha por la independencia, se redactó en Jimaguayú una nueva Constitución que reflejó las experiencias de la Guerra de los Diez Años. En ella, como expresa el M. Sc. Antonio Álvarez, se entrecruzaron tres grupos de intereses: "el predominio militar, el equilibrio martiano y el civilismo exacerbado, entre los cuales hubo un pacto de intereses", el cual se reflejó en que la máxima autoridad gubernamental se concentró en un Consejo de Gobierno con atribuciones para dictar todo lo relativo a la vida civil y política de la revolución, es decir, con funciones ejecutivas y legislativas. El artículo 24 del texto limitaba la vigencia de esta Constitución a un período de dos años.

En cumplimiento de ese artículo, del 13 al 29 de octubre se reunió en La Yaya una nueva Asamblea Constituyente. La Constitución resultante retomó el esquema civilista de Guáimaro, consolidó la organización del poder colegiado de carácter civil y con ella cerró el ciclo del constitucionalismo independentista (Guáimaro, Baraguá, Jimaguayú y La Yaya), que entorpecido por la ocupación norteamericana y la imposición de la Enmienda Platt, dio paso a la etapa republicana. La mejor evidencia del alcance e importancia de La Yaya consiste en que los derechos civiles y políticos refrendados en ella fueron retomados y ampliados en las constituciones de 1901 y 1940.

Los partidarios de la supremacía del militarismo preguntan: ¿Por qué se incluyó una parte dogmática en una Ley cuyo fin inmediato era servir de instrumento jurídico en época de guerra? La respuesta a esta interrogante había sido adelantada en varios textos por José Martí, para quien la república asumió la alta definición de "alma democrática de la nación".

Martí estableció una relación genética y lógica entre guerra, independencia y república, donde la primera constituía un eslabón mediador para llegar a la última. Para ello delimitó las funciones de la guerra de modo que en la conquista de la independencia inmediata fueran los gérmenes de la independencia definitiva de mañana, pues consideraba que en la hora de la victoria sólo fructifican las semillas que se siembran en la hora de la guerra.

En el discurso Con todos y pare el bien de todos, pronunciado en noviembre de 1891 dijo: "¡Cerrémosle el paso a la república que no venga preparada por medios dignos del decoro del hombre, para el bien y la prosperidad de todos los cubanos!". En abril de 1893 expresó: "La grandeza es esa del Partido Revolucionario: que para fundar una república, ha empezado con la república. Su fuerza es esa: que en la obra de todos, da derecho a todos. Es una idea lo que hay que llevar a Cuba: no una persona". Y en el Manifiesto de Montecristi escribió: "Desde sus raíces se ha de constituir la patria con formas viables, y de sí propia nacidas, de modo que un gobierno sin realidad ni sanción no la conduzca a las parcialidades o a la tiranía".

La mejor prueba de la importancia del civilismo de la Constitución de La Yaya está en los acontecimientos posteriores a 1959. Después de 17 años regidos por la Ley Fundamental de la República de Cuba —que derogó la Constitución de 1940, heredera de La Yaya— se aprobó la Constitución de 1976, en la que los derechos civiles y políticos quedaron supeditados al reconocimiento del Partido Comunista, como la fuerza superior dirigente de la sociedad y del Estado; algo ajeno y contrario cuando una nueva asamblea constituyente, elegida por el pueblo, asuma la misión de redactar una Carta Magna que recoja la herencia constitucional y la adapte a la realidad de la Cuba de hoy y a los vientos que soplan por el universo.

dimanche 28 octobre 2012

Liberalización de las tierras ociosas y propiedades ruinosas: un paso necesario para iniciar un proceso de recuperación


Posted on julio 10, 2011 by Antonio Rodiles para Estado de SATS

El siguiente artículo constituye un primer acercamiento a un tema que será crucial en el presente y futuro de Cuba, la propiedad. Esta propuesta inicial forma parte de un estudio, en el que contribuyen un grupo de especialistas y conocedores del tema.

Introducción

La economía centralizada y planificada está íntimamente relacionada con la propiedad estatal. Para que un proceso de descentralización económico pueda tener resultados satisfactorios, debe ser paralelo a uno de descentralización de la propiedad.
A raíz de la seria crisis económica que enfrenta nuestro país, especialmente en la producción de alimentos, el gobierno cubano ha iniciado un proceso de entregas de tierras en usufructo con el objetivo de incentivar la producción agrícola [1]. Sin embargo la respuesta no ha sido la esperada, entre otras razones porque muchos productores desconfían de la oferta de trabajar una tierra que no es suya y que puede ser retirada en cualquier momento. Por otra parte, resulta muy lamentable que el Estado cubano haya preferido importar miles de millones de dólares en productos agrícolas, en vez de proporcionar mayores incentivos y libertades a los productores nacionales.

La entrega de tierras en usufructos se establece bajo un régimen de discrecionalidad y gran incertidumbre, como podemos ver reflejado en algunos artículos del Decreto ley 259 [1]:

  • ARTÍCULO 6.-El área a entregar a cada usufructuario, bien sea persona natural o jurídica, se determina según las posibilidades de fuerza de trabajo, de recursos para la producción, el tipo de producción agropecuaria para el que se van a destinar las tierras y la capacidad agroproductiva de los suelos.
  • ARTÍCULO 14.-La extinción del usufructo concedido a personas naturales procede por las causas siguientes:

    1. por incumplimiento continuado de la producción contratada, previo dictamen de los especialistas;
    2. por actos que contravengan el fin por el que se otorgó el usufructo;
    3. revocación por causas de utilidad pública o interés social, expresamente declarada por Resolución del Ministro de la Agricultura o instancias superiores del Gobierno;
Recientemente el Consejo de Ministros aprobó la compra venta de casas y otras medidas relacionadas con la propiedad [2]. Estas medidas han quedado muy por debajo de las expectativas pues en la forma concebida no constituirán una nueva forma de generar riquezas y empleo. Igualmente en fechas recientes, en otra sesión del Consejo de Ministros, se mencionó la posibilidad de rentar algunos locales a microempresarios [3], pero no se explicó bajo qué condiciones, ni cuándo comenzaría dicho proceso.

Entre el escenario urbano y el rural de nuestro país existen grandes similitudes. La Habana no está llena de marabú, pero sí de miles y miles de propiedades y terrenos en estado ruinoso. En el mejor de los casos se han limpiado estos espacios “construyendo” parques poco estéticos o parqueos de bicicletas y motos, en el peor se han convertido en basureros [4]. El Estado alega falta de recursos para emprender obras de restauración y construcción del fondo de viviendas o infraestructura, sin embargo estos espacios constituyen un capital congelado desperdiciado que debe ser cuanto antes entregado a los cubanos, para su explotación a plenitud. Si sumamos a esto las tierras ociosas, tendremos un amplio número de propiedades urbanas y rurales a la espera de cumplir su función social, lo cual resulta irracional después de largos años de una profunda y sostenida crisis.

Debería iniciarse cuanto antes un proceso de liberalización de la propiedad, que contemple no solo las tierras ociosas sino también los terrenos y propiedades urbanas. Es fundamental terminar con las ambigüedades respecto al carácter de la propiedad, pues esto sólo genera más ineficiencia y corrupción; las propiedades necesitan dueños reales. Si bien las categorías de usufructuarios y arrendatarios pueden existir, no deben por ninguna razón ser la base de nuestra estructura económica. La existencia de un marco legal que sustente la propiedad privada es una condición necesaria para que una economía ofrezca oportunidades reales a todos sus participantes.

Este artículo analiza primeramente los diferentes métodos de liberalización de la propiedad que se implementaron en otros países, propone un programa de subasta que ponga al servicio de los cubanos recursos que se encuentran congelados y que serian de extrema ayuda en el presente, refiere el entorno económico que debe acompañar dichas transformaciones y muestra algunas conclusiones.

Experiencias foráneas sobre el proceso de liberalización de la propiedad y su posible aplicación en Cuba

Un proceso de liberalización de la propiedad tocará sin lugar a dudas fibras muy sensibles de la nación cubana, dentro y fuera de la Isla, por esta razón, deben analizarse cuidadosamente factores y circunstancias del pasado y del presente para lograr un mayor consenso. Aunque es necesario hacer un análisis profundo del tema de la propiedad referido a empresas del Estado, en este trabajo solo se aborda el caso de las tierras ociosas y propiedades ruinosas.

En múltiples países durante las últimas décadas ocurrieron procesos de liberalización de la propiedad, algunos con resultados muy alentadores, mientras en otros predominó la corrupción, el nepotismo y el clientelismo. En la antigua Unión Soviética, el proceso de liberalización de la propiedad creó un gran descontento y desilusión dentro de la población, al advertir que muchos miembros de la vieja élite gubernamental e individuos deshonestos se convertían en los nuevos millonarios.

Es muy importante comprender las problemáticas que han aparecido en experiencias previas y valorar las mejores opciones para nuestro caso. En países de Europa del Este, China y Vietnam se aplicaron diversos mecanismos, entre los más populares se encuentran:
  • Restitución o compensación
  • Venta al público
  • Venta a empleados
  • Ventas en masa
Como primer paso es imprescindible crear las instituciones y reglas que conduzcan este complejo proceso. Para impulsar una economía en ruinas, como la nuestra, es esencial garantizar un régimen de propiedad legítimo. Esto no será posible si no se implementa antes un sistema de restituciones o compensaciones a muchos propietarios que perdieron sus bienes debido a injustas confiscaciones.

¿Cómo se comportó el proceso de reclamaciones en países de Europa del Este?

“En la Alemania del Este dos millones de reclamaciones fueron presentadas, abarrotando las cortes por años y deteniendo miles de proyectos constructivos y empresas debido a la incertidumbre de las reclamaciones legales. Algunas restituciones ocurrieron en la mayoría de los países de Europa Central, particularmente de tierras y bienes raíces, mientras fueron evitadas las restituciones de medianas y grandes empresas” [5].

En Hungría la ley no ofreció restituciones, usando principalmente las compensaciones a través de bonos del gobierno que podían ser usados para adquirir acciones en las empresas estatales vendidas [6].

Polonia por ejemplo prefirió las compensaciones sobre las restituciones. Los polacos residentes en el exterior son elegibles para restitución o compensación en la forma de bonos estatales solo si ellos adoptaban la ciudadanía polaca, y retornaban a Polonia permanentemente para administrar las empresas y/o tierras recuperadas [7].

Cada país posee sus propias características, en nuestro caso es muy importante valorar el gran déficit en el fondo habitacional y la carencia de capital de la mayoría de la población cubana, para participar en un proceso de compra. La cuestión no es solo liberalizar la propiedad, principalmente las propiedades ruinosas y subutilizadas, sino que este proceso realmente reporte un claro beneficio al crecimiento económico del país.

La experiencia de otros países nos dice que estas ventas culminan en un período corto, pues la población se percata que esta sería la única vía de obtener propiedades a precios relativamente baratos.

Analicemos con más detalles cada uno de los métodos de privatización y veamos cómo podrían operar en nuestro caso.

Restituciones o compensaciones

El tema de las restituciones en nuestro país es polémico e ineludible. Durante años ha existido una gran controversia alrededor de las reclamaciones y devoluciones de las propiedades a los dueños anteriores al año 1959. Poco a poco aparecen algunos consensos que arrojan luces en un punto tan sensible y delicado.

Pudiéramos separar estas reclamaciones en dos grupos. La primera referida a las propiedades que actualmente están habitadas por familias y la segunda el de las propiedades que permanecen en manos del Estado.

Como señala el Prof. Antonio Jorgeel derecho de ocupación permanente para propiedades residenciales urbanas debiera reconocerse a favor de los ocupantes o residentes actuales”.
No obstante, los anteriores dueños, como en el caso de otras formas de propiedad, debieran ser compensados” [8].

En el mismo sentido coincide Teo A. BabúnAfortunadamente, la mayoría de los grupos expatriados han reconocido que la restitución de los domicilios o propiedades residenciales no es viable. La discusión puede ser restringida a las propiedades no residenciales”.
Moviéndonos fuera de las restituciones, simplemente significa que cualquier litigio estaría limitado a temas concernientes a la validez y cuantía del valor de las pérdidas, y su compensación, si esta procede” [9].

El economista Oscar Espinosa Chepe recomienda: En lo que respecta a las restituciones de propiedades a los antiguos dueños, consideramos que la realidad cubana aconseja métodos distintos. En primer lugar, en el caso de las viviendas somos partidarios del otorgamiento masivo de la propiedad, con todas las responsabilidades inherentes a los actuales usufructuarios onerosos, o sea a las personas que hoy las disfrutan sin pagar alquileres
Acerca de los antiguos dueños, coincidimos en que desde el punto de vista moral lo más justo podría ser la devolución de esas propiedades a sus antiguos dueños, pero dado el tiempo transcurrido, las transformaciones de esas propiedades, algunas ya inexistentes, la mejor solución sería el pago de las mismas, que podría efectuarse en bonos utilizables en la compra de propiedades licitadas” [10].

Por su parte el economista Jorge Sanguinetty considera: La restauración de los derechos de propiedad en Cuba tiene dos aspectos ligados estrechamente, la restitución o compensación de viejas propiedades a sus propietarios legítimos y la creación de nuevas propiedades. Ambas partes del proceso representan los dos polos de la recreación del sector privado de la economía que incluiría la apertura de nuevos negocios y la privatización de las inversiones estatales creadas por el gobierno revolucionario y que nunca fueron privadas” [11].

Este es un problema de suma complejidad que requiere idealmente una buena preparación previa y una gran capacidad administrativa y ejecutiva que permita la resolución rápida de las reclamaciones pendientes. Si este problema no se resuelve, la recuperación de la economía cubana puede llegar a demorarse significativamente pues no se creará el ambiente adecuado para atraer nuevas inversiones necesarias para ampliar las capacidades productivas del país y reactivar su economía” [11].

Un grupo de propiedades que presenta una problemática especial es el de bienes raíces urbanos, especialmente inmuebles que se utilizaban para alquiler de viviendas o para la vivienda directa de sus dueños y que hoy están ocupados por otras familias o inquilinos individuales. Es obvio que el gobierno de transición no podrá poner a todas esas personas en la calle en el momento en que se hace cargo de una economía depauperada y endeudada, por lo tanto una de las soluciones a ser contempladas para reconocer los derechos de propiedad de los antiguos propietarios es el de brindarles instrumentos de deuda, bonos o certificados de exención tributaria negociables en mercados financieros” [11].

Las compensaciones son un método muy útil, mediante el cual el gobierno puede resarcir el daño a muchos de los propietarios originales. Es evidente que en nuestro país este método no podrá ser ejecutado con brevedad dada la seria limitación económica en que vivimos. Sin embargo, a medida que la economía cubana comience un período de apertura existirán mayores oportunidades para realizar dichas compensaciones

Ventas al público

La venta directa busca dos objetivos fundamentales. Primero, incrementar los ingresos estatales que en la actualidad están fuertemente deprimidos. Segundo, obtener de manera inmediata inversionistas que posean el interés de echar a andar estos bienes subutilizados, es decir el “know how”.

Es importante valorar que los cubanos residentes en la Isla no poseen el capital suficiente para comprar las propiedades al precio real. Como en el momento de las ventas existirá una gran oferta para poco capital, los precios no deben alcanzar niveles muy altos, posibilitando que muchos ciudadanos puedan convertirse en propietarios de nuevos espacios.

En esta modalidad es fundamental contemplar el tema de la corrupción. En el antiguo bloque socialista los extranjeros y otros compradores de capital dudoso, como oficiales corruptos, organizaciones criminales y nuevos “hombres de negocios”, poseían las mayores sumas de dinero para participar en dichas ventas.

Otro tema importante es el de la eficiencia del proceso, pues el procedimiento de venta nunca debe reportar más pérdidas que ganancias a las instituciones del gobierno. La agencia de tasación que creó el gobierno alemán recolectó 50 billones por concepto de ventas y no gastó menos de 243 billones en el proceso de privatización [5]. En ese caso las ventas fueron fuertemente concentradas en los empresarios occidentales.

Ventas a empleados

La venta de la espacios comerciales y de servicios a empleados a precios preferenciales es una opción que resulta a priori atractiva. Sin embargo puede crear serios problemas de corrupción, en especial cuando los gerentes o directivos están asociados a algún grupo de poder que les permita obtener a éstos beneficios personales.

Desde el punto de vista político esta variante resulta popular entre la población. Sin embargo existen también algunas desventajas, pues las empresas suelen presentar una dirección deficiente, ya que las nuevas condiciones de una economía de mercado difieren radicalmente de las de una economía centralizada y planificada. Los derechos de propiedad se pueden volver difusos y pueden ser usurpados por los directivos.

En algunos países este fue administrativamente un método rápido de venta, pues de lo contrario los trabajadores y directivos bloqueaban el proceso.

Existen diferentes posibilidades, como la aplicada en Rusia, donde se les dio un 20% de las acciones a los directivos y un 40% a los empleados, el otro 40% se vendió en forma directa [5].

Ventas en masa

Este método se implementa a través de la repartición de bonos o “vouchers”, de forma gratuita o con un precio nominal, que pueden ser canjeados por acciones de las empresas y propiedades vendidas. Permite ventas de forma rápida, no solo de medianas sino también de grandes empresas, y ofrece la posibilidad a los ciudadanos de convertirse en nuevos propietarios, por lo cual tuvo gran aceptación.

Esta forma de liberación lograba una mayor distribución que la venta directa. Sin embargo, debido a lo disperso de la propiedad aparecieron obstáculos en la dirección y manejo de las empresas.

En países como la República Checa se crearon fondos de inversión, los cuales permanecían aún muy ligados a los bancos propiedad del Estado haciendo nulo, en buena medida, el resultado final del proceso.

Propuesta para liberalizar las tierras ociosas y propiedades ruinosas

Nuestra propuesta busca activar cuanto antes espacios que representan un capital congelado y han sido reducidos durante años a simples ruinas, solares repletos de escombros, o tierras llenas de marabú. Estas propiedades deben tener como principales beneficiarios a los cubanos, principalmente a los residentes en la Isla. Su explotación permitirá que otros muchos sectores reciban un fuerte impulso debido al nuevo mercado que se generaría. Eso sí, ningún plan funcionará si el Estado cubano se empeña en seguir jugando el papel monopólico que ha ejercido por tantos años y que tanto daño ha ocasionado a la economía cubana.

El eje de la propuesta es subastar todas las tierras ociosas, así como propiedades urbanas ruinosas o subutilizada. El proceso de subasta puede ser planificado en tres pasos consecutivos:
  • Venta a nacionales residentes en el país
  • Venta a nacionales no residentes en el país
  • Venta a extranjeros
Nota: Esta metodología termina siendo una mezcla de la venta en masa y la venta directa.

Veamos algunos de los procedimientos prácticos que serán necesarios definir:

  • Crear las correspondientes comisiones, encargadas de organizar y ejecutar este proceso de subastas.
  • Realizar una clara definición de las propiedades a subastar.
  • Censar todas las propiedades, solares y tierras que puedan ser sujetas a subasta.
  • Publicar cuáles serán las propiedades y tierras con sus características y precio mínimo. Esta información debe aparecer tanto en copias físicas como en internet.
  • Establecer los períodos para cada una de las tres etapas.
  • Establecer un límite, ya sea por el número de propiedades a adquirir, dimensiones, y valor de estas.
  • Hacer pública la fecha, así como toda la información relacionada con las subastas. Serán organizadas por localidades y se anunciará con un mínimo de 30 días de antelación.
  • Ofertar un precio especial a todos los que ya posean tierras en la categoría de usufructuarios.
  • Con posterioridad a la venta, debe conformarse una base de datos con toda la información referente al comprador y precio final de subasta. Toda esta información debe aparecer tanto en copias físicas como en internet.
  • Las entidades encargadas deben tener a la vista todos los ingresos con motivo de estas ventas y el uso que se dé a estos fondos en sus comunidades.
Una vez que los ciudadanos tengan en su poder el título de propiedad, podrán vender el bien adquirido si lo desean. Esto les permitirá obtener algún capital de forma inmediata, que pudiera ser reinvertido o usado a conveniencia.

Se debe establecer una compensación para todos aquellos propietarios que fueron despojados injustamente de sus bienes y estudiar qué métodos serán los más efectivos para realizar este proceso, valorando las condiciones económicas del país. Estas compensaciones, como han sugerido algunos especialistas, pudieran ir desde la entrega de efectivo hasta la concesión de bonos y acciones.

Entorno adecuado para el pleno funcionamiento del proceso

La creación de un entorno económico propicio es un factor fundamental para que el proceso de liberación de la propiedad logre el efecto deseado. Un nuevo régimen de propiedad no constituye por sí mismo una garantía del éxito de dichas transformaciones. Se necesitan otros factores para garantizar que los mecanismos del mercado funcionen eficientemente. Mencionemos algunos de ellos:

Marco legal

El primer aspecto que debe priorizarse es la creación de un marco legal que garantice plenamente los derechos de propiedad. Se deben crear los mecanismos para la rápida entrega de los títulos de propiedad. Otro aspecto que debe tener una especial atención es que el proceso no se convierta, de una forma u otra, en una piñata usada por grupos de influencia, como funcionarios gubernamentales, directivos del PCC, jefes de las FAR o del MININT.

Se deben también establecer leyes que garanticen un mercado competitivo. Es importante que los nuevos empresarios puedan desarrollar a cabalidad el potencial de las nuevas propiedades adquiridas.

Mercado financiero

La creación de un mercado financiero es un elemento esencial para el desarrollo de una economía moderna. Es importante crear una dependencia encargada del proceso de ventas, que muestre en forma transparente cada transacción realizada, al igual que el destino final de los recursos recibidos por el gobierno.

Es necesario comenzar con el otorgamiento de créditos a los nuevos microempresarios. Las empresas estatales no deben disponer de créditos blandos, que dificulten el crecimiento del incipiente sector. El uso de créditos blandos puede fomentar la ineficiencia y la corrupción a niveles alarmantes.

Infraestructura

El Estado debe liberar la expedición de licencias para fabricar y terminar con su monopolio de producción de materiales de la construcción, para garantizar la explotación de las nuevas propiedades. También debe desistir del monopolio de las importaciones y exportaciones y liberalizar dichos sectores. Esto permitirá abastecer al nuevo mercado de los productos que escasean en el mercado nacional y que son indispensables para echar a andar el sector de la construcción. Por otra parte, deben ser estrictamente respetadas las normas urbanísticas.

Es fundamental que se liberen los recursos disponibles para comenzar a revertir el estado de deterioro que sufre un número inmenso de inmuebles a lo largo de todo el país. Resulta urgente realizar una fuerte inversión que al menos detenga el avanzado estado de destrucción de la infraestructura nacional. Los recursos adquiridos por el Estado en este proceso de venta, deben ser usados de inmediato con este objetivo.

Transparencia

En las sociedades contemporáneas la transparencia se ha convertido en un elemento esencial. Es vital que los ciudadanos tengan pleno conocimiento y participación de un proceso de tanta trascendencia como el de un cambio de régimen de propiedad. Se deben crear los mecanismos para que el ciudadano tenga todos los datos de las propiedades y tierras vendidas.

El uso de las nuevas tecnologías es un recurso que puede jugar un papel muy importante en cuanto a la transparencia. A diferencia de 20 años atrás, cuando no existía internet, hoy es posible desde una computadora privada consultar todos los datos aportados por gobiernos y sus instituciones; esto sin dudas permite reducir grandemente los índices de corrupción.

Sistema fiscal 

Un sistema fiscal moderno es un elemento esencial que garantiza no solo que el Estado pueda recibir los recursos necesarios para mantener sus obligaciones sociales, sino que a su vez no frene el crecimiento del nuevo sector empresarial.

Los impuestos deben ser razonables y fáciles de pagar, de lo contrario la evasión fiscal se puede convertir en norma. Un ejemplo interesante de régimen tributario fue el implementado en Estonia después de su separación de la antigua Unión Soviética, al adoptar un impuesto uniforme del 26%.

Conclusiones

En nuestro país se debe crear cuanto antes las condiciones propicias para florezca un nuevo sector de micro, pequeños y medianos empresarios. Es inaceptable continuar viviendo en condiciones de penuria y ruina, cuando el país contiene el potencial necesario para ser una nación próspera y pujante. Después de 52 años de experimento socialista la realidad ha demostrado con creces que se necesita liberar la iniciativa privada.

Por otra parte dicho proceso no debe ocurrir de forma tal que reducidos grupos corporativos sigan ejerciendo el monopolio del mercado cubano, pues sin dudas esto sería un problema más a resolver en el futuro. Si los incipientes microempresarios no pueden hacer uso de las herramientas que brinda una economía de mercado, el fracaso de las reformas es anunciado.

Para lograr una mayor distribución de la riqueza resulta esencial que los cubanos posean sus correspondientes títulos de propiedad, lo cual creará la posibilidad de otorgar créditos entre otros beneficios. Paralelamente es necesario crear un sistema financiero que permita sacar ventajas de este proceso de liberalización. Este por sí mismo no garantiza un crecimiento económico si no se desarrolla en el entorno económico adecuado.

Si los cubanos no tienen la posibilidad de adquirir estas propiedades ruinosas, solares vacíos y tierras ociosas, podemos esperar que en un futuro no tan lejano sean vendidas a grandes empresas. En este caso veremos a una inmensa mayoría jugando solo el papel de espectadores, quedando completamente al margen de dichos bienes. Las experiencias muestran que en estos casos el soborno a funcionarios estatales termina con los anhelos legítimos de la población de poseer algún capital o propiedad, para entrar en la nueva realidad del mercado.

Por otro lado, se debe prestar especial atención al tipo de dinámica social que estamos generando a corto, mediano y largo plazo. Incentivar la creación del comercio ambulante, ampliamente expandido en el tercer mundo, es una política muy irresponsable. Existen sobrados estudios del impacto negativo de estas prácticas en las sociedades [12]. El ambulantaje es un estimulo directo al sector informal, tan ampliamente difundido como estrategia de sobrevivencia en nuestro país. Es importante apostar por negocios plenamente establecidos, que terminen constituyendo una base tributaria amplia y una clase empresarial sólida, y no por un ejército de evasores fiscales.

Todos debemos estar muy consientes de que en el momento presente se está comenzando a generar la estructura económica de nuestro país para los años venideros. Tenemos los recursos y el capital humano, ¿por qué no usarlos?

Bibliografía

1) Decreto Ley 259. Gaceta oficial No. 024. 2008.
2) Decreto Ley 288. Gaceta oficial No. 035 Extraordinaria de 2 de noviembre de 2011.
3) Continuar facilitando el trabajo por cuenta propia. Periódico Granma, Viernes 27 de mayo de 2011.
4) Ecos de la ilegalidad. Periódico Granma, Viernes 24 de junio 2011.
5) Aslund, Anders. Building Capitalism. Cambridge University Press.
6) Property Compensation Law to take effect in Hungary, BNA International Business August, 1991.
7) Sariego, Jose M and Gutierrez, Nicolas J. Righting Old Wrongs a Survey of Restitution Schemes for Possible Application to a Democratic Cuba. April 2, 1989, p.1.
8) Jorge, Antonio. Privatización, reconstrucción y desarrollo socioeconómico en la Cuba post-Castro.
9) Babún, Teo A. Preliminary study of the impact of the privatization of State-owned enterprises in Cuba.
10) Espinosa Chepe, Oscar. La situación actual de la economía cubana y la posible utilización de la experiencia eslovaca en el tránsito a una economía de mercado.
11) Sanguinetty, Jorge. Cuba realidad y destino. Editorial Universal.
12) Pérez Calderón, Rebeca. Algunas consideraciones sobre el comercio informal en la Ciudad de México.

samedi 27 octobre 2012

Cuba: Huracán Sandy causa cerca de $88 millones en pérdidas - Cuba - ElNuevoHerald.com

Cuba: Huracán Sandy causa cerca de $88 millones en pérdidas - Cuba - ElNuevoHerald.com




AFP

Miles de cubanos retornaban este sábado a sus hogares, que habían abandonado preventivamente por temor al huracán Sandy, que dejó 11 muertos y millonarias pérdidas en viviendas y cultivos tras su paso por el oriente de Cuba el jueves, informaron los medios locales.
Las provincias más afectadas fueron Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, pero seguía vigente una alerta en cuatro provincias centrales --Cienfuegos, Villa Clara, Santi Spíritu y Ciego de Ávila-- debido a las persistentes lluvias.
En Santiago de Cuba, la segunda provincia más poblada, la Defensa Civil estimó preliminarmente en 88 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por Sandy, según informó la Agencia de Información Nacional (AIN).
“Hasta ahora las pérdidas se evalúan en 2,121 millones de pesos (88 millones de dólares), sin embargo esa cifras se incrementarán cuando terminen de contabilizarse las afectaciones en los sectores del Turismo, Azúcar, la Construcción y otros”, señaló AIN, citando a fuentes de la Defensa Civil.
Mientras miles de familias regresaban a sus hogares, las autoridades movilizaban alimentos y otros insumos básicos para damnificados por Sandy, que atravesó el jueves de sur a norte el oriente de Cuba con fuertes lluvias y vientos de hasta 165 km/h.
“Casi la totalidad de las más de 73,000 personas protegidas en casas de familias y vecinos durante el paso del huracán Sandy en la provincia de Holguín regresaron ya a sus respectivos hogares”, dijo AIN.
El envío de ayuda fue decidido por el Consejo de Defensa Nacional, que preside el mandatario Raúl Castro, quien se ha comunicado con los responsables provinciales y prevé visitar la región afectada, dijeron medios locales.
Asimismo, “brigadas de las empresas eléctricas de seis provincias del país trabajan en Santiago de Cuba, la provincia más afectada, a fin de restituir la infraestructura y proporcionarle el servicio a la población”, dijo la agencia Prensa Latina.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/27/1331270/huracan-sandy-deja-millonarias.html#storylink=cpy